Hecho destaca por su bien conservado conjunto urbano, famoso por su particular arquitectura tradicional, presidida por la monumental iglesia parroquial de San Martín.
MEGALITISMO
En el extremo norte del término, a los pies del puerto del Palo y de su calzada romana, la Selva de Oza, rica en bosques de hayas, ofrece uno de los mejores conjuntos megalíticos del Pirineo: la llamada Corona de los Muertos. Entre Ansó y la Foz de Biniés la ermita románica de Santa Lucía y su precioso valle cuajado de bordas, forman parte también del término municipal del valle de Hecho.
MUSEOS
En el Museo etnológico de Casa Mazo se muestran ejemplares auténticos de los trajes tradicionales que los habitantes de la villa lucían cotidianamente hasta mediados del siglo XX. En las calles y en los hogares se guarda como un tesoro el dialecto cheso, una de las variantes de la lengua aragonesa más vivas y utilizadas en la actualidad.
En la actualidad, podemos visitar el Museo de Escultura Contemporánea al Aire Libre situado a la entrada de la Villa de Hecho y promovido por el escultor Pedro Tramullas. Se conservan un variado número de esculturas contemporáneas de piedra de diferentes formas y tamaños, ubicadas en el exterior, así como obras pictóricas y en madera expuestas en el interior del edificio.
También se puede visitar el Museo del Megalitismo en las inmediaciones de la Selva de Oza, en la Casa Forestal que está ubicada junto a la Boca del Infierno, a 9 kilómetros de Hecho. Se trata de un inmueble con planta baja, primer piso y bajo cubierta. Esta última planta va a emplearse, de momento como estudio, aunque no descartan que sea "un espacio para ampliar el centro en el futuro o para complementar algún apartado". Las otras dos están dedicadas a los abundantes elementos megalíticos que existen en el valle del Subordán y a la historia de Hecho.
ARTE
Iglesia Parroquial de San Martín (s. XIX) Ésta, emplazada sobre una roca, fue de estilo románico en sus orígenes (s. XI ó XII), con forma de cruz latina. Consta de tres naves, la central cubierta con bóveda de cañón y lunetos. En el crucero destaca una cúpula semiesférica. La portada es de estilo clásico. Probablemente existió un iglesia románica de la que se quiso conservar su portada cuando en 1601 se capituló su ampliación y reforma con el maestro cántabro Bartolomé de Hermosa, que la concluyó en 1604. Este maestro es el mismo que construyó el coro y la lonja de la iglesia parroquial de Ansó y proyectó la de Panticosa y la reforma de la de Urdués.
La actual iglesia parroquial de Hecho se reedificó -entre los años de 1829 y 1833- en sillarejo después de los daños sufridos por la anterior durante la Guerra de la Independencia (1809).