Valle de Hecho

Valle de Hecho

Pirineos


 

[ VOLVER ]Turismo : Paso a paso

Ruta de la Insurrección de los Valles


UN RECORRIDO POR LA HISTORIA, TRANSITANDO POR LOS MISMOS CAMINOS Y VISITANDO LOS PUEBLOS QUE PROTAGONIZARON EN 1809 LA INSURRECCIÓN DE LOS VALLES

Ruta de la Insurrección de los Valles

La ruta comienza en Jaca, plaza importante cuyo Castillo de San Pedro estaba en manos de los franceses desde marzo de ese mismo año, y fue el lugar donde se concentró la columna dirigida por el general de división Musnier. La estrategia de castigo a los guerrilleros, no obstante, incluía una segunda columna que entraba al valle del Roncal por Salvatierra, debiéndose reunir ambas fuerzas en algún punto del camino y una tercera que marchó hacia Biescas para evitar que Perena prestara apoyo a los guerrilleros. Podemos hacer un recorrido circular pasando desde Ansó al valle de Roncal, para volver a Jaca por la Nacional 240 que llega desde Pamplona.

No obstante, no fue por las actuales carreteras, que entonces no existían, sino por caminos por donde se desplazaron los napoleónicos y los guerrilleros. Caminos que aún están en uso, siendo en su mayor parte senderos y, en cortos tramos, pistas forestales. Con poco trazado de carretera, se recomienda hacer esta ruta a pie, por etapas, en bicicleta de montaña o a caballo. Así viviremos una experiencia auténtica, emularemos el esfuerzo de los protagonistas, pero también nos impregnaremos del paisaje, de la historia, del patrimonio de los pueblos, pudiendo disfrutar de sus servicios para avituallarnos y descansar.

 

Antes de llegar a Jaca, las tropas napoleónicas ya habían sufrido un ataque por el Camino Real, primero en Ayerbe y después en Bernués, por lo que tras reforzarse en el Castillo de San Pedro se dirigieron al encuentro de aquellos que tanto les hostigaban, cuyas fuerzas sumaban cerca de seis centenares de hombres, muchos de ellos de los valles de Echo y Ansó, comandados por Miguel Sarasa, que era nativo de Embún, y coordinados por Mariano Renovales desde Roncal. Abandonaron el Camino Real para ascender la sierra de San Juan de la Peña, en cuyo monasterio nuevo se escondían los guerrilleros, a los que sitiaron. Una vez desalojados del Monasterio, los guerrilleros altoaragoneses se dirigieron a su cuartel general del valle navarro del Roncal por el camino y pueblos que mejor conocían, puesto que la mayoría de ellos era oriundo de los valles de Ansó y Echo y esperaban encontrar apoyo y abastecimiento de sus familiares y vecinos.

 

Los puentes fueron infraestructuras imprescindibles para la buena marcha de la columna francesa y aún podremos atravesarlos hoy en día. Los soldados cruzaron la Canal de Berdún por los pueblos de Santa Cilia, salvando el río Aragón por el antiguo puente, Somanés y Javierregay, y cruzando el puente sobre el río Aragón Subordán, tuvieron de nuevo un enfrentamiento con los guerrilleros en el convento Mercedario. A su llegada a Embún, de nuevo usaron el puente medieval que sigue dando acceso al pueblo para dirigirse a Las Tiesas, pues el valle de Aísa era el trayecto que permitía el mejor acceso a los valles de Aragüés del Puerto, Jasa, Echo y Ansó. Tras someter la insurrección en estos valles, al llegar a Garde no avanzaron más al conocer la noticia de la capitulación de los guerrilleros tras durísimos combates en Burgui, Isaba y Roncal con las tropas del coronel Plicque, que había cumplido su misión de someter a las guerrillas roncalesas y aragonesas, por lo que la columna de Musnier se replegó a Jaca regresando el general unos días después a su destino en Zaragoza.

 

 

Mas información en RUTA DE LA INSURRECCION DE LOS VALLES